Queso ecológico Montiermo

Quesería ecológica, queso ecológico de oveja de Monleras en Salamanca

  • Inicio
  • Queso ecológico Montiermo
  • Blog
  • Contacto

El queso emborrado en el descubrimiento de América

agosto 3, 2019 By Pedro Deja un comentario

Como viajar con la mente es bastante barato, imaginémonos estar presentes en el puerto de Cádiz el 25 de Septiembre de 1493.

Allí veremos cierto revuelo, cercanos a alguna de las cinco naos y doce carabelas de la flota del almirante Colón, dispuesto a emprender sus segundo viaje a las Américas o las Indias, como se conocía entonces.

Más de 1500 almas entre marineros, soldados, colonos y profesiones de lo más variado se preparaban para esta larga aventura.

Y por supuesto, tendrán que alimentarse de una manera correcta durante el largo viaje. De eso va nuestro artículo de hoy.

Bodegas barcos del siglo XVI
Bodegas barcos del siglo XVI

El escritor Juan Eslava Galán nos lo pone muy fácil con su descripción de lo que se embarcaba en las bodegas de las naves, que aparece en las páginas de su estupendo libro «La conquista de América contada para escépticos».

Queso en la despensa del barco

La diferencia entre despensa muerta y lo que es despensa viva en un barco, lo entenderá perfectamente el lector en los siguientes párrafos del libro de Eslava Galán.

La despensa viva

Despensa viva: media docena de cerdos, otras tantas ovejas y cabras, y hasta tres docenas de gallinas y conejos que se concentraron en rediles y jaulones de palillos para evitar que anduvieran sueltos por cubierta.

La despensa muerta

Ahora toca acomodar la despensa muerta. El nombre no parece de lo más poético, pero creo que todos sabemos a los que nos referimos.

De nuevo en la bodega. El despensero, que supervisaba el embarque de los bastimentos, destapaba los barriles para comprobar el contenido: galleta naval (pan muy liviano porque se cuece dos veces e dura más que otro, e no se daña),  queso emborrado, cerdo salado, manteca, salazón de pescado, tasajo de carne, vino, vinagre, botijuelas de aceite de oliva y legumbres (lentejas, garbanzos y habas secas) ligeramente tostadas para que resistieran al moho y la fermentación.

Bodegón con queso de Alexander van Adrianssen
Bodegón con queso de Alexander van Adrianssen. Museo del Prado

Qué es el queso emborrado

El emborrado era un queso de inferior calidad (así consideraban entonces ese delicado manjar), que se maceraba durante un tiempo en los turbios del aceita de oliva para evitar que se agusanara o pudriera.

En tierra firme se menospreciaba como alimento plebeyo, pero en el mar formaba parte imprescindible de la dieta.

El queso de cabra emborrado se toma todavía como aperitivo en algunas tabernas de Cádiz, y constituye un excelente acompañamiento de tintos o blancos.

¿Cuántas vida no habrá salvado el queso de oveja en estos viajes tan al límite?

Archivado en: Quesos y literatura Etiquetado como: queso de oveja, queso en alimentación humana, queso en barcos

Libro la vida del pastor de James Rebanks

febrero 3, 2017 By Pedro 1 comentario

Nos llamó la atención que este libro de un pastor de ovejas inglés estuviera entre los más vendido en los países de lengua inglesa. Había que ponerse con su lectura, y disfrutar.

Raza de oveja Herdwick
Raza de oveja Herdwick

James Rebanks nos cuenta en su libro, además de cómo transcurre un año en la vida de un pastor de ovejas, el orgullo que siente por su rebaño, por su familia (hijos, padres, abuelos, vecinos) y por el paisaje de donde vive, el distrito de los lagos en Inglaterra.

Su libro se convierte en un relato maravillosamente detallado y sincero de su vida en esta sociedad rural.

Y se permite revelarnos las leyes que siguen los pastores de su entorno, él incluido.

1ª regla del pastor. No se trata de ti, se trata de las ovejas y la tierra.

2ª regla del pastor. A veces no se puede ganar.

3ª regla del pastor. Cierra la boca y ponte a trabajar.

Muros de piedra en distrito de los lagos
Muros de piedra en distrito de los lagos

Descripción de la vida de un pastor (la suya) en cada estación.

Os tendréis que leer el libro de principio a fin, pero aquí os adelantamos alguna de las cosas con las que disfruta la vida.

Verano

Hacer heno, esquilar, cuidar a los corderos y a las ovejas, recoger el rebaño. Esto es lo que para nosotros significa el verano.

Otoño

Durante esta estación se buscan en ferias y subastas los mejores sementales. Parte del  futuro de su rebaño, y por tanto del  de su granja, depende de una elección correcta.

También tiene tiempo de contarnos cómo llegó a la universidad, y  de otros empleos con los que combina su vida de pastor.

«Y llamaba a las ovejas con gritos extraños que no decían nada a los oídos modernos, hoicc, hoicc, cus, cus, cus…»

Invierno

¿Qué ocurre cuando la nieve se combina con el viento, y debes salvar a tus ovejas, que están en el campo, de una muerte segura?

Aquí el pastor James nos lleva en primera persona a esos días en los que se juega la vida por llegar con alimento a sus ovejas.

Y cuando les sobre un poco de tiempo, a reparar los muros de piedra, como han hecho durante generaciones.

Primavera

Define la llegada de los corderos como una campana de Gauss. Y nos pone dentro de su piel, con todas las cosas que pueden ocurrir cuando cientos de sus ovejas se ponen a parir.

Para ponernos en situación, nos dice que nos imaginemos en un hospital, donde nosotros solos hemos de cuidar de 100 bebés que necesitan comida, temperatura adecuada… Sólo con pensarlo me estreso.

Libro La vida del pastor
Libro La vida del pastor

Si os hemos animado un poco, deciros que nosotros hemos disfrutado, asi que ahí queda nuestra recomendación para su lectura.

Archivado en: Pastores y rebaños, Quesos y literatura Etiquetado como: libros que hablan de ovejas y pastores

Intemperie, una historia con un pastor

junio 7, 2016 By Pedro Deja un comentario

Es una de las novelas españolas que más buenos comentarios ha recibido en los últimos año, desde que se publicó en en el 2013. Su autor es el extremeño Jesús Carrasco, y como uno de sus protagonistas es un humilde pastor, hemos aprovechado la primera oportunidad que ha surgido para devorar esta novela.

La portada del libro nos desconcierta, a la vez que no gusta. Tampoco hay tantas novelas que muestren una oveja para enganchar a sus lectores.

Intemperie una historia con pastores
Intemperie una historia con pastores

Sin desvelar la historia, y basándonos en lo que viene en su portada, narra las experiencia de un niño que se escapa de su casa, y perseguido por los hombres del pueblo que le buscan. En su huida, su camino se cruza con un viejo cabrero, y desde entonces, la vida cambia para los dos.

De este fenomenal libro nos quedamos con dos pasajes, el primero, cuando el pastor enseña a ordeñar al niño, y el segundo, una descripción perfecta de lo que es compartir para un  pastor.

Envolvió con sus manos las del chico, y sin decir palabra, manipuló las tetas haciendo que la leche saliera despedida. Y así, mediante esa imposición, el viejo le transmitió al muchacho el rudimento del oficio, otorgándole en ese instante la llave de una sabiduría perenne y esencia. La que extraía la leche de las entrañas de los animales o hacía que de una espiga pudiera brotar un trigal.

El pastor terminó su cena mordiendo una cuña de queso correoso y, cuando acabó con ella, se levantó y caminó hasta donde estaba el chico. Delante de él cortó otra cuña de queso y se la acercó sin mirarle. El niño alargó en brazo y se llevó el triángulo a la boca. El viejo se dio la vuelta y, rodeando la hoguera extinguida, estiró la gualdrapa del burro sobre el suelo. Del zurrón sacó unas tiras amarillentas de bacalao.

No queremos romper el misterio que pide el autor a los que hablan sobre su novela. Sólo te podemos recomendar que incluyas su lectura para este verano.

Archivado en: Historias con pastores, Quesos y literatura

Personajes fantásticos, pastores y ovejas

mayo 11, 2016 By Pedro Deja un comentario

Un pastor ha pasado mucho tiempo en contacto con la naturaleza, no se podrá entender de otra manera su trabajo. Por eso hay cientos de historias y leyendas de los pastores junto a seres fantásticos que se encuentran en la cultura popular de los diferentes pueblos del mundo.

Basajaun y leyenda
Basajaun y leyenda

La mejor referencia para contarnos lo que es un basajaun y su relación con los pastores es Dolores Redondo en su libro «El guardián invisible». Leyendo dicho párrafo nos damos cuenta de lo que ayudaba. Eso sí, algo de pan con queso había que dejarle en su cueva de vez en cuando.

Un basajaun…¿Qué es?, ¿una especie de genio del bosque?- se interesó James.

No, no, un basajaun es una criatura real , un homínido que  mide unos dos metros y medio de alto, con anchas espaldas, una larga melena y bastante pelo por todo el cuerpo. Habita en los bosques, de los que forma parte y en los que actúa como entidad protectora. Según las leyendas, cuidan de que el equilibrio del bosque se mantenga intacto. Y aunque no se prodiga demasiado, solía ser amistoso con los humanos. Por la noche, mientras los pastores dormían, el basajaun vigilaba las ovejas desde la distancia y, si se acercaba el lobo, despertaba a los pastores con fuertes silbidos que componían todo un idioma y eran audibles a varios kilómetros de distancia. También solían avisarlos desde los cerros más altos cuando se aproximaba una tormenta, para que los pastores tuvieran tiempo de poner el rebaño a salvo en las cuevas cercanas. Y los pastores se lo agradecían dejando sobre una roca o en la entrada de una cueva algo de pan, queso, nueces o leche de las mismas ovejas, ya que el basajaun no come carne-explicaba Ros.

Pero no se queda aquí la cosa. En la cultura vasco-navarra existe un personaje femenino, conocido como Amilamia, que con sus melodías enamoraba a los pastores.

Amilamia enamoraba pastores
Amilamia enamoraba pastores

Un bonito tema el de los personajes de la cultura popular que siempre nos han acompañado.

Archivado en: Pastores y rebaños

Aprendiendo de quesos con DO Queso Mahón Menorca

mayo 8, 2016 By Pedro Deja un comentario

Aprendiendo de quesos con DO Queso Mahón Menorca

Entre la amplia variedad gastronómica de la isla de Menorca, tenemos el queso con denominación de origen Mahón Menorca, elaborado a partir de leche de vaca, con un gusto muy particular  y aspecto exterior de forma cuadrada.

El queso mahonés es conocido y valorado en todo el mundo, el de mayor personalidad de las islas baleares.

Aprendiendo de quesos con DO Queso Mahón Menorca
Queso Mahon Menorca

Relación del queso con la isla de Menorca

Las características del suelo, la temperatura y la humedad, junto al elemento humano y su proceso de elaboración y prácticas de maduración tradicionales son los que dan a estos quesos su aroma y sabor propios.

El  proceso de elaboración de este queso o formatjat se ha desarrollado tradicionalmente en las fincas menorquinas o Llocs, donde su conocimiento pasó durante muchas generaciones de padres a hijos.

La explotación ganadera llevada a cabo en las fincas unifamiliares, el terreno dividido en parcelas por multitud de paredes de piedra y el ganado pastando en libertad, son parte del paisaje menorquín que ha permitido mantener el equilibrio ecológico, dentro de esta reserva de la biosfera declarada por la Unesco que es Menorca.

La relación de la isla de Menorca con el queso no es nueva, ya que se cuenta con documentos del siglo V d.C. que ya narran sobre el consumo de queso en la isla, y documentos árabes del año 1000 que destacan las excelencias del queso de la isla.

Variedades queso Mahón-Menorca según grado de maduración

Presenta tres variedades según el grado de maduración:

-Tierno, de 3 semanas a dos meses de curación, de color blanco marfil y con un gusto suave.

-Semicurado, entre 2 meses y 5 meses de curación, adquiere un color anaranjado y es más salado que el anterior.

-Curado, más de 5 meses y con un color exterior más tostado y amarillo en el interior, de sabor intenso y un punto picante.

También te puedes encontrar la variedad añeja, que madura más de un año  y es más salado.

Usos queso Mahón-Menorca en gastronomía

Sirve como aperitivo, como base o acompañamiento de platos y repostería, para comer con pan o junto a uvas u otras piezas de fruta, como nos cuentan que hacen los menorquines.

Archivado en: Quesos con denominación de origen Etiquetado como: Queso de vaca

  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • Página siguiente »

Contactar con Queso Montiermo. 652 30 42 05. quesomontiermo@gmail.com

Contacto

Visita Queso ecológico Montiermo. GPS: 41.1796; -6.226842

Comentarios Queso ecológico Montiermo

Queso ecológico Montiermo
Queso ecológico Montiermo
4.8
powered by Google
Blas Perez Cuenca
Blas Perez Cuenca
23:42 02 Feb 20
Exquisito queso, de lo mejor que he probado nunca. Los propietarios muy amables. El único queso con la etiqueta de ecológico de la provincia de Salamanca. Para repetir.leer más
Miguel Vicente
Miguel Vicente
19:16 15 Aug 19
Queso auténtico de los de siempre,rico hasta la corteza. Y ellos super amables
Jose Luis Alainez
Jose Luis Alainez
00:29 14 Aug 19
Un queso para saborear cada día y más después de visitar las instalaciones y las explicaciones del quesero Pedro. Un trabajo bien hecho maestro.leer más
Felix S
Felix S
21:45 26 Jul 19
El mejor queso 👍💯 del mundo.
And 857
And 857
19:22 08 Apr 19
¡¡Buen queso!!
Francis Marcos
Francis Marcos
07:50 09 Aug 18
El queso es magnífico
Jemi Malo
Jemi Malo
22:45 30 Aug 17
Queso ecológico de oveja churra. Delicioso!!! Ver la quesería, encantadores!!!
Junquera Aurelio
Junquera Aurelio
16:22 26 Mar 16
De los mejores quesos de oveja (leche cruda) que he podido probar. Fantástica atención de Pedro
Siguientes

Montiermo en redes sociales

  • RSS
  • Twitter

Copyright © 2023 · Iniciar sesión_Aviso legal

Cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecerte una mejor experiencia y servicio, de acuerdo a tus hábitos de navegación. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes obtener más información en nuestro aviso legal Averigua más