Queso ecológico Montiermo

Quesería ecológica, queso ecológico de oveja de Monleras en Salamanca

  • Inicio
  • Queso ecológico Montiermo
  • Blog
  • Contacto

El queso emborrado en el descubrimiento de América

agosto 3, 2019 By Pedro Deja un comentario

Como viajar con la mente es bastante barato, imaginémonos estar presentes en el puerto de Cádiz el 25 de Septiembre de 1493.

Allí veremos cierto revuelo, cercanos a alguna de las cinco naos y doce carabelas de la flota del almirante Colón, dispuesto a emprender sus segundo viaje a las Américas o las Indias, como se conocía entonces.

Más de 1500 almas entre marineros, soldados, colonos y profesiones de lo más variado se preparaban para esta larga aventura.

Y por supuesto, tendrán que alimentarse de una manera correcta durante el largo viaje. De eso va nuestro artículo de hoy.

Bodegas barcos del siglo XVI
Bodegas barcos del siglo XVI

El escritor Juan Eslava Galán nos lo pone muy fácil con su descripción de lo que se embarcaba en las bodegas de las naves, que aparece en las páginas de su estupendo libro «La conquista de América contada para escépticos».

Queso en la despensa del barco

La diferencia entre despensa muerta y lo que es despensa viva en un barco, lo entenderá perfectamente el lector en los siguientes párrafos del libro de Eslava Galán.

La despensa viva

Despensa viva: media docena de cerdos, otras tantas ovejas y cabras, y hasta tres docenas de gallinas y conejos que se concentraron en rediles y jaulones de palillos para evitar que anduvieran sueltos por cubierta.

La despensa muerta

Ahora toca acomodar la despensa muerta. El nombre no parece de lo más poético, pero creo que todos sabemos a los que nos referimos.

De nuevo en la bodega. El despensero, que supervisaba el embarque de los bastimentos, destapaba los barriles para comprobar el contenido: galleta naval (pan muy liviano porque se cuece dos veces e dura más que otro, e no se daña),  queso emborrado, cerdo salado, manteca, salazón de pescado, tasajo de carne, vino, vinagre, botijuelas de aceite de oliva y legumbres (lentejas, garbanzos y habas secas) ligeramente tostadas para que resistieran al moho y la fermentación.

Bodegón con queso de Alexander van Adrianssen
Bodegón con queso de Alexander van Adrianssen. Museo del Prado

Qué es el queso emborrado

El emborrado era un queso de inferior calidad (así consideraban entonces ese delicado manjar), que se maceraba durante un tiempo en los turbios del aceita de oliva para evitar que se agusanara o pudriera.

En tierra firme se menospreciaba como alimento plebeyo, pero en el mar formaba parte imprescindible de la dieta.

El queso de cabra emborrado se toma todavía como aperitivo en algunas tabernas de Cádiz, y constituye un excelente acompañamiento de tintos o blancos.

¿Cuántas vida no habrá salvado el queso de oveja en estos viajes tan al límite?

Archivado en: Quesos y literatura Etiquetado como: queso de oveja, queso en alimentación humana, queso en barcos

Libro la vida del pastor de James Rebanks

febrero 3, 2017 By Pedro 1 comentario

Nos llamó la atención que este libro de un pastor de ovejas inglés estuviera entre los más vendido en los países de lengua inglesa. Había que ponerse con su lectura, y disfrutar.

Raza de oveja Herdwick
Raza de oveja Herdwick

James Rebanks nos cuenta en su libro, además de cómo transcurre un año en la vida de un pastor de ovejas, el orgullo que siente por su rebaño, por su familia (hijos, padres, abuelos, vecinos) y por el paisaje de donde vive, el distrito de los lagos en Inglaterra.

Su libro se convierte en un relato maravillosamente detallado y sincero de su vida en esta sociedad rural.

Y se permite revelarnos las leyes que siguen los pastores de su entorno, él incluido.

1ª regla del pastor. No se trata de ti, se trata de las ovejas y la tierra.

2ª regla del pastor. A veces no se puede ganar.

3ª regla del pastor. Cierra la boca y ponte a trabajar.

Muros de piedra en distrito de los lagos
Muros de piedra en distrito de los lagos

Descripción de la vida de un pastor (la suya) en cada estación.

Os tendréis que leer el libro de principio a fin, pero aquí os adelantamos alguna de las cosas con las que disfruta la vida.

Verano

Hacer heno, esquilar, cuidar a los corderos y a las ovejas, recoger el rebaño. Esto es lo que para nosotros significa el verano.

Otoño

Durante esta estación se buscan en ferias y subastas los mejores sementales. Parte del  futuro de su rebaño, y por tanto del  de su granja, depende de una elección correcta.

También tiene tiempo de contarnos cómo llegó a la universidad, y  de otros empleos con los que combina su vida de pastor.

«Y llamaba a las ovejas con gritos extraños que no decían nada a los oídos modernos, hoicc, hoicc, cus, cus, cus…»

Invierno

¿Qué ocurre cuando la nieve se combina con el viento, y debes salvar a tus ovejas, que están en el campo, de una muerte segura?

Aquí el pastor James nos lleva en primera persona a esos días en los que se juega la vida por llegar con alimento a sus ovejas.

Y cuando les sobre un poco de tiempo, a reparar los muros de piedra, como han hecho durante generaciones.

Primavera

Define la llegada de los corderos como una campana de Gauss. Y nos pone dentro de su piel, con todas las cosas que pueden ocurrir cuando cientos de sus ovejas se ponen a parir.

Para ponernos en situación, nos dice que nos imaginemos en un hospital, donde nosotros solos hemos de cuidar de 100 bebés que necesitan comida, temperatura adecuada… Sólo con pensarlo me estreso.

Libro La vida del pastor
Libro La vida del pastor

Si os hemos animado un poco, deciros que nosotros hemos disfrutado, asi que ahí queda nuestra recomendación para su lectura.

Archivado en: Pastores y rebaños, Quesos y literatura Etiquetado como: libros que hablan de ovejas y pastores

Intemperie, una historia con un pastor

junio 7, 2016 By Pedro Deja un comentario

Es una de las novelas españolas que más buenos comentarios ha recibido en los últimos año, desde que se publicó en en el 2013. Su autor es el extremeño Jesús Carrasco, y como uno de sus protagonistas es un humilde pastor, hemos aprovechado la primera oportunidad que ha surgido para devorar esta novela.

La portada del libro nos desconcierta, a la vez que no gusta. Tampoco hay tantas novelas que muestren una oveja para enganchar a sus lectores.

Intemperie una historia con pastores
Intemperie una historia con pastores

Sin desvelar la historia, y basándonos en lo que viene en su portada, narra las experiencia de un niño que se escapa de su casa, y perseguido por los hombres del pueblo que le buscan. En su huida, su camino se cruza con un viejo cabrero, y desde entonces, la vida cambia para los dos.

De este fenomenal libro nos quedamos con dos pasajes, el primero, cuando el pastor enseña a ordeñar al niño, y el segundo, una descripción perfecta de lo que es compartir para un  pastor.

Envolvió con sus manos las del chico, y sin decir palabra, manipuló las tetas haciendo que la leche saliera despedida. Y así, mediante esa imposición, el viejo le transmitió al muchacho el rudimento del oficio, otorgándole en ese instante la llave de una sabiduría perenne y esencia. La que extraía la leche de las entrañas de los animales o hacía que de una espiga pudiera brotar un trigal.

El pastor terminó su cena mordiendo una cuña de queso correoso y, cuando acabó con ella, se levantó y caminó hasta donde estaba el chico. Delante de él cortó otra cuña de queso y se la acercó sin mirarle. El niño alargó en brazo y se llevó el triángulo a la boca. El viejo se dio la vuelta y, rodeando la hoguera extinguida, estiró la gualdrapa del burro sobre el suelo. Del zurrón sacó unas tiras amarillentas de bacalao.

No queremos romper el misterio que pide el autor a los que hablan sobre su novela. Sólo te podemos recomendar que incluyas su lectura para este verano.

Archivado en: Historias con pastores, Quesos y literatura

Con q de queso

junio 9, 2015 By Pedro Deja un comentario

Fue aprendiendo  a leer cuando empezó a resonar en nuestra cabeza la frasecilla con Q de Queso. En las ilustraciones que nuestros maestros utilizaron para instruirnos, un buen trozo de queso unido a esta consonante, la cu. Y curiosamente, la q seguida de la r de ratón, para que nos fuera más fácil recordarlo.

Con q de queso
Con q de queso

No llega a medio millar las palabras que empiezan  en castellano con q de queso, eso, sí siempre acompañada de la u muda. No es la más fácil de aprender, siempre hay cierto lío con la k. El acuerdo definitivo de los académicos, que a veces se acepta por la sociedad y otras no, es que se escribe c cuando le siguen las vocales a, o, u (coche, cantar, cucaracha), quedando para la q las e, i (queso, quiero).

Mucho ha tenido que competir la q con otras consonantes: con la c y la k en palabras como Iraq, que ahora se escribirá Irak o Qatar que pasará a escribirse como Catar. Incluso con la ch, ya que palabras como máquina y orquesta se escribieron durante siglos como machina y orchestra. Y para los que gustan responder a las preguntas difíciles del trivial, existe una letra con 3 cús, quiriquiquí, que es una onomatopeya para imitar el canto del gallo.

Otras palabras, lugares o personas que acompañan a queso y a su q y que nos han gustado: quebrantahuesos,  quechua, querella,  querencia (acción de amar o querer bien), querer, Querétaro ,querido, quesear (hacer quesos), quesero, quesera, quesería, quetzal, Francisco de Quevedo, quechua,  quid pro quo (expresión latina con la que se da a entender que una cosa se sustituye por otra equivalente), Quijote,  química,  quiniela, quinta, quintaesencia (lo más puro, lo más fino  y acendrado de alguna cosa), quiosco, quirófano, o quitamanchas.

Y todo esto para hablar del queso…

Archivado en: Hablando del queso, Quesos y literatura Etiquetado como: la palabra q y el queso, queso e infancia

El queso Stilton y su famoso ratón

marzo 26, 2015 By Eco quesito 2 comentarios

Me han dejado estrenarme con mis artículos y vivencias sobre el mundo del queso en este blog de Queso Montiermo. Reconocer que sé muy poco, pero dadme tiempo.

Nos ponemos manos a la obra para responder a la pregunta: ¿ Stilton es un pueblo , un queso o un apellido de un famoso ratón? Encontramos en una enciclopedia inglesa poco actualiza, bajo el término Stilton, que es una localidad de Inglaterra y también el nombre de un famoso queso británico. Pero han olvidado mencionar al famoso Gerónimo Stilton, uno de los ratones más famosos del mundo.

Dice la entradilla que presenta a este famoso ratón en sus libros infantiles:

«Dirige El Eco del Roedor, el periódico más famoso de la Isla de los Ratones, pero su verdadera pasión es escribir libros: historias para reír, más tiernas que la mozzarella, más gustosas que el gruyer, más sabrosas que el gorgonzola. Adora coleccionar antiguas cortezas de queso del siglo XVIII».

Queso Stilton y el ratón Gerónimo
El queso Stilton y su famoso ratón.

Sorprendidos nos hemos quedado, especialmente por su famosa colección de cortezas de queso del siglo XVIII, nunca se nos hubiera ocurrido.

Y es que este ratón, su familia y amigos viven permanentemente en la cultura del queso. Os lo demostramos con las líneas siguientes.

– Libros de la colección de Gerónimo Stilton  como «El amor es como el queso», «El misterio de la pirámide de queso», «¡ Quita esas patas, caraqueso!» o «El misterioso ladrón de queso».

– Expresiones como: «¡ Por mil quesos de bola!», «No entiendes un queso», «De negocios no entiendes ni un queso», «No me importa un queso» o «El ratón sabio no desperdicia ni tiempo ni queso».

– Continuamente «comiendo y bebiendo queso»: batido de queso con burbujas (cheese on the rocks), huevo frito con guindillas rojas cubierto de enmental fundido, batido de queso roquefort del año 1945, tortillas de queso cheddar, albóndigas de mozzarella, plato de espaguetis con provolone  y esto sólo para empezar la semana.

– Algunas profesiones de los ratones relacionadas con los quesos:  vendedor de la enciclopedia sobre la historia de los quesos fundidos, catador de quesos o responsable del departamento de control de calidad de una fábrica de Mozzarella de búfala. Genial, ¿verdad?

Buena ayuda la que recibió este queso desde el año 2000, cuando la escritora italiana Elisabetta Dami publicó la primera aventura de Gerónimo. Incluso algún libro del ratón  está dedicada a este queso inglés, una buenísima forma de publicidad y con un marketing estupendo.

Queso tipo Blue Stilton
Queso tipo blue- azul Stilton. Fuente: kettlefoods.co.uk

Blue Stilton (DOP). Es un queso de corte semirrígido, a base de leche de vaca, con un 48% de materia grasa en extracto seco. Procedente de la zona centro de Inglaterra, debe su nombre a un pueblo donde se encontraba una fonda que vendía su queso a los viajeros. Su origen fue obra de varias personas y generaciones, pero para no ser menos, va acompañado de muchas leyendas sobre su origen, una de las cuales narra que hace 300 años una mujer llamada Elisabeth Scarbrow descubrió la receta y otra que fue Lady Beaumont, cuyo nombre se identificaba con este queso. Daniel Defoe y Alexander Pope contribuyeron a su  popularidad difundiéndolo en la literatura. Se conoce a este queso  como el rey de los quesos ingleses.

Dicen que su proceso de elaboración es todavía secreto. A la leche de vaca pasteurizada se le añade un fermento iniciador que lleva entre otras cosas, algo llamado Penicillium. La masa cuajada no se prensa, introduciéndose en moldes circulares con agujeros por los laterales, por los cuales se escurre el suero, lo que se consigue girando la mesa con regularidad durante 1 semana. El queso resultante se envuelve en un paño que se retira después de 3 meses. Sólo 6 queserías en Inglaterra están autorizadas para su fabricación. Algo más de 1 millón de quesos al año.

Existe otro queso con el apellido Stilton, el llamado white o blanco, cuya calidad es garantizada por un consejo regulador. Es una versión joven y sin moho, de sabor suave y fresco, algo ácido, sin marcado carácter.

Cómo distinguir el queso Stilton:

– Forma cilindrica, diámetro de 15 a 23 cm, de 30 a 39 cm de altura y entre 6,5-8 kg de peso por unidad. Corteza áspera, con el tiempo adquiere color marrón. Su pasta es cremosa, de color blanco crema con venas azuladas, y se resquebraja fácilmente. El queso joven es suave, el añejo más picante y cremoso. Con un característico sabor picante que perdura.

*Maridaje: combina con apio y pera. Los más atrevidos vacían el interior del queso y lo rellenan con un buen oporto.

No lo hemos probado, pero suena muy bien.

Archivado en: Quesos del mundo, Quesos y literatura Etiquetado como: el queso en el mundo infantil, niños y queso

  • 1
  • 2
  • Página siguiente »

Contactar con Queso Montiermo. 652 30 42 05. quesomontiermo@gmail.com

Contacto

Visita Queso ecológico Montiermo. GPS: 41.1796; -6.226842

Comentarios Queso ecológico Montiermo

Queso ecológico Montiermo
Queso ecológico Montiermo
4.8
powered by Google
Blas Perez Cuenca
Blas Perez Cuenca
23:42 02 Feb 20
Exquisito queso, de lo mejor que he probado nunca. Los propietarios muy amables. El único queso con la etiqueta de ecológico de la provincia de Salamanca. Para repetir.leer más
Miguel Vicente
Miguel Vicente
19:16 15 Aug 19
Queso auténtico de los de siempre,rico hasta la corteza. Y ellos super amables
Jose Luis Alainez
Jose Luis Alainez
00:29 14 Aug 19
Un queso para saborear cada día y más después de visitar las instalaciones y las explicaciones del quesero Pedro. Un trabajo bien hecho maestro.leer más
Felix S
Felix S
21:45 26 Jul 19
El mejor queso 👍💯 del mundo.
And 857
And 857
19:22 08 Apr 19
¡¡Buen queso!!
Francis Marcos
Francis Marcos
07:50 09 Aug 18
El queso es magnífico
Jemi Malo
Jemi Malo
22:45 30 Aug 17
Queso ecológico de oveja churra. Delicioso!!! Ver la quesería, encantadores!!!
Junquera Aurelio
Junquera Aurelio
16:22 26 Mar 16
De los mejores quesos de oveja (leche cruda) que he podido probar. Fantástica atención de Pedro
Siguientes

Montiermo en redes sociales

  • RSS
  • Twitter

Copyright © 2021 · Iniciar sesión_Aviso legal

Cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecerte una mejor experiencia y servicio, de acuerdo a tus hábitos de navegación. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes obtener más información en nuestro aviso legal Averigua más