Me han dejado estrenarme con mis artículos y vivencias sobre el mundo del queso en este blog de Queso Montiermo. Reconocer que sé muy poco, pero dadme tiempo.
Nos ponemos manos a la obra para responder a la pregunta: ¿ Stilton es un pueblo , un queso o un apellido de un famoso ratón? Encontramos en una enciclopedia inglesa poco actualiza, bajo el término Stilton, que es una localidad de Inglaterra y también el nombre de un famoso queso británico. Pero han olvidado mencionar al famoso Gerónimo Stilton, uno de los ratones más famosos del mundo.
Dice la entradilla que presenta a este famoso ratón en sus libros infantiles:
«Dirige El Eco del Roedor, el periódico más famoso de la Isla de los Ratones, pero su verdadera pasión es escribir libros: historias para reír, más tiernas que la mozzarella, más gustosas que el gruyer, más sabrosas que el gorgonzola. Adora coleccionar antiguas cortezas de queso del siglo XVIII».

Sorprendidos nos hemos quedado, especialmente por su famosa colección de cortezas de queso del siglo XVIII, nunca se nos hubiera ocurrido.
Y es que este ratón, su familia y amigos viven permanentemente en la cultura del queso. Os lo demostramos con las líneas siguientes.
– Libros de la colección de Gerónimo Stilton como «El amor es como el queso», «El misterio de la pirámide de queso», «¡ Quita esas patas, caraqueso!» o «El misterioso ladrón de queso».
– Expresiones como: «¡ Por mil quesos de bola!», «No entiendes un queso», «De negocios no entiendes ni un queso», «No me importa un queso» o «El ratón sabio no desperdicia ni tiempo ni queso».
– Continuamente «comiendo y bebiendo queso»: batido de queso con burbujas (cheese on the rocks), huevo frito con guindillas rojas cubierto de enmental fundido, batido de queso roquefort del año 1945, tortillas de queso cheddar, albóndigas de mozzarella, plato de espaguetis con provolone y esto sólo para empezar la semana.
– Algunas profesiones de los ratones relacionadas con los quesos: vendedor de la enciclopedia sobre la historia de los quesos fundidos, catador de quesos o responsable del departamento de control de calidad de una fábrica de Mozzarella de búfala. Genial, ¿verdad?
Buena ayuda la que recibió este queso desde el año 2000, cuando la escritora italiana Elisabetta Dami publicó la primera aventura de Gerónimo. Incluso algún libro del ratón está dedicada a este queso inglés, una buenísima forma de publicidad y con un marketing estupendo.

Blue Stilton (DOP). Es un queso de corte semirrígido, a base de leche de vaca, con un 48% de materia grasa en extracto seco. Procedente de la zona centro de Inglaterra, debe su nombre a un pueblo donde se encontraba una fonda que vendía su queso a los viajeros. Su origen fue obra de varias personas y generaciones, pero para no ser menos, va acompañado de muchas leyendas sobre su origen, una de las cuales narra que hace 300 años una mujer llamada Elisabeth Scarbrow descubrió la receta y otra que fue Lady Beaumont, cuyo nombre se identificaba con este queso. Daniel Defoe y Alexander Pope contribuyeron a su popularidad difundiéndolo en la literatura. Se conoce a este queso como el rey de los quesos ingleses.
Dicen que su proceso de elaboración es todavía secreto. A la leche de vaca pasteurizada se le añade un fermento iniciador que lleva entre otras cosas, algo llamado Penicillium. La masa cuajada no se prensa, introduciéndose en moldes circulares con agujeros por los laterales, por los cuales se escurre el suero, lo que se consigue girando la mesa con regularidad durante 1 semana. El queso resultante se envuelve en un paño que se retira después de 3 meses. Sólo 6 queserías en Inglaterra están autorizadas para su fabricación. Algo más de 1 millón de quesos al año.
Existe otro queso con el apellido Stilton, el llamado white o blanco, cuya calidad es garantizada por un consejo regulador. Es una versión joven y sin moho, de sabor suave y fresco, algo ácido, sin marcado carácter.
Cómo distinguir el queso Stilton:
– Forma cilindrica, diámetro de 15 a 23 cm, de 30 a 39 cm de altura y entre 6,5-8 kg de peso por unidad. Corteza áspera, con el tiempo adquiere color marrón. Su pasta es cremosa, de color blanco crema con venas azuladas, y se resquebraja fácilmente. El queso joven es suave, el añejo más picante y cremoso. Con un característico sabor picante que perdura.
*Maridaje: combina con apio y pera. Los más atrevidos vacían el interior del queso y lo rellenan con un buen oporto.
No lo hemos probado, pero suena muy bien.
Uno de los quesos más populares en Inglaterra y en todo el mundo, gracias a este ratón, hoy en día se conoce y consume mucho más.
Es cierto…Muchas gracias por tu comentario.