Aprendiendo de quesos con DO Queso Mahón Menorca
Entre la amplia variedad gastronómica de la isla de Menorca, tenemos el queso con denominación de origen Mahón Menorca, elaborado a partir de leche de vaca, con un gusto muy particular y aspecto exterior de forma cuadrada.
El queso mahonés es conocido y valorado en todo el mundo, el de mayor personalidad de las islas baleares.

Relación del queso con la isla de Menorca
Las características del suelo, la temperatura y la humedad, junto al elemento humano y su proceso de elaboración y prácticas de maduración tradicionales son los que dan a estos quesos su aroma y sabor propios.
El proceso de elaboración de este queso o formatjat se ha desarrollado tradicionalmente en las fincas menorquinas o Llocs, donde su conocimiento pasó durante muchas generaciones de padres a hijos.
La explotación ganadera llevada a cabo en las fincas unifamiliares, el terreno dividido en parcelas por multitud de paredes de piedra y el ganado pastando en libertad, son parte del paisaje menorquín que ha permitido mantener el equilibrio ecológico, dentro de esta reserva de la biosfera declarada por la Unesco que es Menorca.
La relación de la isla de Menorca con el queso no es nueva, ya que se cuenta con documentos del siglo V d.C. que ya narran sobre el consumo de queso en la isla, y documentos árabes del año 1000 que destacan las excelencias del queso de la isla.
Variedades queso Mahón-Menorca según grado de maduración
Presenta tres variedades según el grado de maduración:
-Tierno, de 3 semanas a dos meses de curación, de color blanco marfil y con un gusto suave.
-Semicurado, entre 2 meses y 5 meses de curación, adquiere un color anaranjado y es más salado que el anterior.
-Curado, más de 5 meses y con un color exterior más tostado y amarillo en el interior, de sabor intenso y un punto picante.
También te puedes encontrar la variedad añeja, que madura más de un año y es más salado.
Usos queso Mahón-Menorca en gastronomía
Sirve como aperitivo, como base o acompañamiento de platos y repostería, para comer con pan o junto a uvas u otras piezas de fruta, como nos cuentan que hacen los menorquines.
Deja un comentario